Pero ¿qué es la ashora?

Se puede vivir durante años en Marruecos sin oír hablar nunca de esta fiesta. Al menos así me ha sido para mí. Su nombre, ashora, surge cuando pregunto en clase si existe alguna celebración marroquí parecida a la de los reyes magos. De entrada, me dicen que no, pero al final siempre hay quien la termina mencionando, aunque enseguida aparece otro para desmentirlo. Ya, pero es que no sé ni cuándo se celebra. Pues el décimo día del mes de muharram. Es que, de la hégira, solo conozco el ramadán. Y entonces comienzan a decírmelos todos de carrerilla: muharram, safar… y otra vez me quedo sin saber en qué consiste la ashora.

Sin embargo, parece que esta vez voy a vivirla en primera persona. Justo el fin de semana después de año nuevo, que fue el 10 de agosto, estuve de viaje con mi amigo Said por Azmur, Ualidia y El Yedida. Los planes respectivos para cada lugar eran paseo en barca, atracón de ostras y charla filosófica en Dar Atei, pero la sorpresa fue encontrarme tariya, tariya y tariya.

Tariya, tariya, tariya!

Justo cuando llegamos a Azmur veo a un grupo de chavales vendiendo tambores de barro en un carro destartalado. Me acerco para toquetearlos y enseguida me rodean para mostrarme cuáles suenan mejor. Pero ¿cómo se llama esto? Tariya! Y entre todos me ayudan a pronunciarlo correctamente. ¿Y son típicos de esta zona? Que va, hombre, es que pronto va a ser la ashora.

Dime, Said, ¿qué se hace el día de la ashora? En realidad, no es un día, sino tres. Cada niño toca una tariya o una bindia, que son esos panderos que venden en el zoco. ¿Los tocan durante todo el día? Sobre todo, por las noches, y también tiran petardos. Pero ¿los tres días se hace exactamente lo mismo? Claro que no, en la tahara, que es el octavo día de muharram se hace una gran fogata por la noche y se toca música a su alrededor. Al día siguiente es el zemzem. Eso es el agua bendita que se trae del hach ¿verdad? Exacto, ese día los chavales se echan agua en la calle. Y el último, el de la ashora, se reparten frutos secos que se toman en familia. Entonces, si el martes fue año nuevo, la próxima semana será la ashora. ¿Podré verla en la medina de Rabat? Supongo que sí.

El que mejor suena

Hoy, día de la shahala, doy un paseo acompañado de mis anfitriones buscando la ansiada fiesta, pero me aclaran que hace tiempo que se prohibieron las fogatas en la medina. Apenas vemos a unos chavales quemando un par de papeles mientras los mayores los abroncan. Al día siguiente, tampoco hay nadie celebrando el zemzem, ni puestos de venta de tariya como vi en Azmur. ¿Debería regresar allí para disfrutar de la fiesta? No parece que en Rabat vaya a haber nada que merezca la pena. Para compensar el chasco, por la noche, queman yiksi, una especie de estropajo de acero, que han comprado para divertirnos como si fuéramos niños.

Como si fuéramos niños

De nuevo en tren camino de Azmur, pero cuando llego no encuentro ni petardos, ni música, ni celebración alguna. Has llegado tarde, me explica Mostafa mirando el Um Rabia, tenías que haber llegado ayer. Así que otra vez me quedo sin disfrutar de la ashora. De vuelta a casa, les comento mi error de cálculo y entre todos intentan animarme rememorando cómo la celebraban de niños. Yusef recuerda el aun lfareq, que consistía en poner en la calle camisetas de distinto equipos de fútbol pedir una moneda al grito de aun lfareq. Y en cuanto caía un dírham, se lo echaban al bolsillo para que nadie intuyera lo recaudado. En el sur jugaban a la tanshera, una pelea de huevos en plena calle, pero lo que más le divertía a Dris era el akun derres. Iban de puerta en puerta cantando a los vecinos para que les dieran kurdes, tripas de corderos. Y se pone a recitar en shelha mientras los más pequeños intentar imitarlo. Yusef me escribe la canción primero con boli azul en tamazigh aljamiado en árabe y luego en azul traducido al dariya y, a duras penas consigo hacerme una idea de lo que canturrean:

Akun derres

Dame la piel rellena de tripas de cordero,

si no tienes, entonces leche de camella,

para preparar un buen raib,

que guardaremos en las alforjas.

Dame, señora,

aunque solo sean unos huevos,

y cuidado con el ratón de la azotea,

que no se caiga en la olla.

Días de fiesta

3 comentarios sobre “Pero ¿qué es la ashora?

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: