El gran espejo, de Mohamed Mrabet

¿De qué trata El gran espejo?

«Esta poderosa e impactante historia de amor relata una leyenda de sangre, espejos y locura funesta. Ali, un joven terrateniente, se casa con Rachida, y juntos se instalan en un hermoso palacete de la medina de Tánger. Mientras Ali trabaja en la hacienda, Rachida se pasa todo el día encerrada, contemplándose en un gran espejo instalado en uno de los salones. Poco a poco, Rachida va perdiendo la razón. El gran espejo mágico está maldito y no siempre refleja lo que tiene delante. Un baño de sangre particularmente cruel exorcizará la magia negra.»

¿Quién es Mohamed Mrabet?

Escritor y pintor marroquí de origen rifeño, nació en Tánger en 1936. A los doce años, abandonó los estudios y se marchó de casa, huyendo de la violencia paterna. Sobrevivió trapicheando whisky y tabaco en el puerto. Trabajó de camarero, de pescador e incluso como boxeador. Tras un tiempo en EEUU, regresó a Tánger en 1960 donde trabó una estrecha amistad con Paul Bowles. De esta relación nacería una intensa colaboración literaria que duró hasta 1992 con la publicación de trece libros, todos ellos transcritos por Bowles a partir de cintas grabadas por Mrabet en árabe dialectal, en las que contaba las historias escuchadas en los cafés y que desde su niñez le habían fascinado.

El gran espejo, de Mohamed Mrabet

¿Quién es Paul Bowles?

Escritor y compositor, está considerado como uno de los mejores cuentistas norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Desde su llegada a Tánger en 1948, el matrimonio Bowles convirtió la ciudad en imán de intelectuales y artistas, incluidos los de la Beat Generation. Entre sus obras destacan El cielo protector (1949), Déjala que caiga (1952), La casa de la araña (1955) y Memorias de un nómada (1972). Registró la música tradicional marroquí, aparecida en la valiosa The Paul Bowles Collection.

La editorial: Cabaret Voltaire

Cabaret Voltaire es una editorial madrileña de exquisito especializada en literatura francesa y magrebí. Además de a Mohamed Mrabet, han publicado a otros escritores marroquíes de primer nivel: Mohamed Chukri (toda su obra), Leila Slimani, Abdelá Taia y Tahar Ben Jelloun.

La traducción

Un año después de El limón, mi primera experiencia como traductor, le tocó el turno a El gran espejo. Me hacía especial ilusión trabajar en este libro porque el propio Mohamed Mrabet me había dicho varias veces que era su favorito. Sin embargo, he de reconocer que en una primera lectura me resultó demasiado violento el comportamiento de los personajes y me perturbó la idea de pasarme semanas enteras leyendo y releyendo una y otra vez ciertos acontecimientos del relato.

Como dice Malika Embarek, las dificultades a las que se enfrenta un traductor apenas se dejan intuir en una primera lectura. Así ha sido para mí también. Si en El limón lo más complicado fue respetar su oralidad, en El gran espejo quizás la complejidad mayor estuvo en no juzgar a los personajes y en no añadir ningún matiz que los fiscalizara. También me resultó un reto ese contraste de los pasajes más oníricos que pueblan el relato.

La cadena de traducciones

Parafraseando el prólogo que escribí para El limón:

El gran espejo que tienes entre tus manos ya lleva recorrido un largo y azaroso trayecto. Fue publicado en 1971 en inglés y de ese The big mirror procede esta traducción al español. Pero el original no fue escrito en ese idioma, ni tan siquiera fue escrito, sino recitado. Paul Bowles se lo escuchó contar en español a Mohamed Mrabet antes de transcribirlo, y además ya se trataba de una traducción, realizada por el propio autor, del relato que había grabado previamente junto a Bowles con cintas magnetofónicas en dariya, el árabe que se habla en Marruecos.

Charla con Mohamed Mrabet en torno a su obre en el Salon du Livre et Édition de Rabat (SIEL 2022)

El gran espejo en los medios

Ha sido muy gratificando observar la acogida que ha tenido El gran espejo. Sobre todo, el hecho de comprobar la disparidad de lecturas que permite esta obra. Quizás mi reseña / no reseña favorita sea la desconstrucción que apareció en LiterÁfricas (El Mrabet más turbador nos lleva más allá del espejo), pero son igualmente interesantes los textos que publicaron Mohamed El Morabet en Zenda (La belleza no salvará a Marruecos), Javier Valenzuela en InfoLibre (La enfermedad de la belleza) y Sergio Barce en su propio blog (El gran espejo, una novela de Mohamed Mrabet).

Para terminar, también tuve la oportunidad de charlar con Mavi Malvidielso sobre El gran espejo en África hoy, el programa que conduce en radio 3.

¿Dónde se puede encontrar el libro?

El libro se puede encontrar en cualquier librería de España o solicitarse en la web de librerías Todos los libros.

En la librería Balqís de la Casa Árabe, además te aconsejarán mejor que nadie sobre libros de temática árabe. Marhaba.

5 comentarios sobre “El gran espejo, de Mohamed Mrabet

Agrega el tuyo

      1. Somos críticos con las costumbres árabes por verlas con mentalidad europea.
        No quiero ser pedante, pero su literatura debemos disfrutarla con la ensoñación de una narración eglógica.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: