Lo primero que me atrapó de Marruecos fue su idioma, que se llama darija por no decirle árabe dialectal marroquí. Después de años estudiándolo, solo ahora me estoy dando cuenta de que la meta está mucho más lejos de lo que creía. Es complicado saber el nivel que uno tiene de darija porque invariablemente desde el primer salam que pronuncias se deshacen en halagos para decir que lo hablas perfectamente y bromean preguntándote si no serás acaso de allí. Anta magrebi pure, te dirán remarcándolo con un gesto de la mano.
Si lo que quieres es aprender el idioma, me gustaría advertirte que después de años de estudio y de fingir que no hablas ninguna otra lengua para forzarles a que te respondan en darija, podrás seguramente comunicarte con personas en cincuenta quilómetros en torno a la ciudad donde vivas porque el dialecto del norte no coincide con el de la zona del Atlas Medio y tampoco con el que hablan en el sur. Esto en lo que respecta al marroquí, además están los dialectos bereberes que tienen un origen totalmente diverso.
Si sigues con ganas de estudiar darija, no seré yo quien intente desanimarte ni ponga trabas a tu libertad para que pierdas el tiempo como mejor te parezca. ¡Mucho ánimo! Pero si lo que quieres es saber lo más básico para un futuro viaje a Marruecos, te he preparado una lista según mi propia experiencia con las cuatro expresiones más útiles para comunicarse en darija. Espero que te sirvan de puente para mejorar tu viaje.

- Salam (سلام)
Literalmente significa la paz y se utiliza a modo de saludo al entrar en un local o al encontrarse con alguien. En realidad es una versión abreviada de salam alikum (السلام عليكم), que es la que utilizan ellos y que significa la paz sea sobre vosotros. Ese vosotros te lo dirán incluso si estás solo porque se refiere a ti y a dos especies de genios que según el islam llevamos con nosotros: uno de ellos toma nota de las acciones malas que hacemos y el otro de las buenas y llegará el día que las pondrán en una balanza.
Su respuesta es ualikum salam (وعليكم السلام) y se espera que la digas, de lo contrario te tomarán por un maleducado, o incluso peor, por un extranjero.
2. Choukran (شُكراً)
Tiene el mismo empleo que el castellano gracias. Tu imagen se verá mejorada si eres capaz de añadir que además son muchas, choukran bzef (شُكراً بزّأف), pero duplica la zeta (ز) al pronunciarla para que suene como debe.
Cuando estés rodeado de tenderos que te ofrecen sus productos, aún más útil que ser agradecido te resultará saber decir que no quieres nada, para lo que solo tendrás que poner un no delante: la, choukran (لا, شُكراً). Si además te llevas la mano derecha al pecho y le sonríes mirándolo fijamente, es posible que alguno piense que vives en el país.
3. Incha Allah (إن شاء الله)
Es equivalente al español ojalá y significa si Alá quiere. Eso oficialmente, porque tiene innumerables matices, ya que incha Allah es una sutil manera de extendidísimo uso de expresar lo siguiente: tú cuéntame el plan todo lo detallado que quieras y justifícame las espléndidas ventajas de como prefieres que lo hagamos, y ya veré yo después cómo, dónde y cuándo lo preparo, eso si me decido finalmente a hacerlo. Aprende a valorar la (in)certidumbre de lo que te prometen.
Si tenéis alguna duda más específica de su utilización, podéis consultarme en el apartado de comentarios e inmediatamente os la aclararé, incha Allah.
4. Bsaha! (بالصحّة)
Habitualmente se dice que significa ¡que aproveche!, porque se oye a menudo en la mesa pero encuentro más acertado traducirlo como ¡que lo disfrutes con salud!, ya que su uso es increíblemente más extendido.
Podrás decírselo a alguien en un número inagotable de situaciones: cuando desayuna, come o cena, bsaha, al ingerir líquidos no alcohólicos, bsaha, si se ha comprado una casa, un coche, unas zapatillas o un calcetín en el Marjane, bsaha, por supuesto al estrenar ropa o ponerse algo que hace mucho que no se lo has visto, bsaha, después de cortarse o teñirse el pelo, bsaha, cuando hacen deporte, bsaha, también cuando salen del hammam, bsaha, e incluso si te toman un baño en el mar, bsaha, y otro bsaha con el helado dando un paseo. Cuando crees que ya has encontrado todas las circunstancias posibles de aplicación, descubres que es lo que se dice también inmediatamente después de alcanzar el clímax sexual. Bsaha!
¿Me pregunto si se usará cuando alguien ha escrito una nueva entrada en un blog?
Los archivos de audio son cortesía de mi amigo Said, que está harto de que le moleste entre café y café.
Me encanta¡¡ Qué recuerdos¡¡ A ver cuándo repetimos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
En cuanto tú quieras, yo ya estoy preparado.
Me gustaMe gusta
Para la tranquilidad de aquellos lectores más preocupados de la ortografía, la acentuación y la puntuación de las entradas del blog, he modificado la entrada tras recibir la respuesta con la recomendación de la Real Academia de la Lengua, que sigue a continuación:
Estimado Sr. Mrteh:
Tal como se indica en el la Ortografía de la lengua española (2010) de la RAE y la ASALE (pp. 264-265), hay ciertos contextos en los que verbos como gustar, depender, saber, indicar, ignorar, olvidar, recordar, imaginar, etc., o expresiones como según o independientemente de, pueden construirse, bien con oraciones de relativo sin antecedente introducidas por un relativo átono (sin tilde), bien con oraciones interrogativas indirectas encabezadas por un interrogativo tónico (con tilde), sin que a menudo la elección de una u otra estructura oracional suponga una diferencia sustancial de significado:
Me gusta como viste (oración de relativo sin antecedente = ‘me gusta la manera como viste’).
Me gusta cómo viste (oración interrogativa indirecta = ‘me gusta de qué manera viste’).
No olvides de donde viene (oración de relativo sin antecedente = ‘no olvides el lugar del que viene’).
No olvides de dónde viene (oración interrogativa indirecta = ‘no olvides de qué lugar viene’).
Depende de cuando llegue (oración de relativo sin antecedente = ‘depende del momento en el que llegue’).
Depende de cuándo llegue (oración interrogativa indirecta = ‘depende de en qué momento llegue’).
En general, suele ser más frecuente en estos casos el empleo de interrogativas indirectas y, por tanto, de interrogativos tónicos escritos con tilde.
El enunciado que nos plantea ilustraría uno de estos casos. En él, cómo, dónde y cuándo se pueden analizar como interrogativos (equivalente a de qué manera, en qué lugar y en qué momento, respectivamente) que introducen subordinadas sustantivas interrogativas indirectas en función de complemento directo del verbo veré, se pronuncian tónicos y se escriben con tilde.
Ya veré yo después cómo, dónde y cuándo lo preparo.
El análisis y la interpretación más inmediata y usual de estos casos son los que acabamos de exponer, por eso la escritura con tilde de estas palabras es la más recomendable en este enunciado.
No obstante, también podrían interpretarse como relativos átonos que introducen subordinadas de relativo sin antecedente (de forma que como equivaldría a la manera en que, donde equivaldría a el lugar en el que y cuando equivaldría a el momento en que) en función de complementos directos del verbo veré. Estos relativos se pronunciarían átonos exclusivamente si no van coordinados:
Ya veré yo después como lo preparo.
Ya veré yo después donde lo preparo.
Ya veré yo después cuando lo preparo.
Esto es así porque cuando se coordinan varios relativos sin antecedente expreso, todos, salvo el último, se pronuncian tónicos por exigencia de la prosodia oracional (v. Ortografía, p. 254) aunque mantengan su escritura sin tilde (Puedes conseguirlo donde, como y cuando quieras).
En este sentido, si bien la escritura sin tilde podría considerarse correcta acogiéndonos al análisis sintáctico anterior, el hecho de que estas palabras se articulen en este enunciado claramente tónicas y de que la pronunciación átona sea prácticamente imposible determina que la opción más recomendable sea escribirlas con tilde como interrogativos que introducen interrogativas indirectas en función de complementos directos del verbo veré.
Reciba un cordial saludo.
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Agradezco a la RAE y a los lectores su ayuda para mejorar el contenido de este blog.
Me gustaMe gusta
De corazón alabo, khouia,
la sutileza de tu pulla.
Me gustaMe gusta
¡Muy útil! Muy curioso conocer las situaciones tan diversas en las que se utiliza la misma expresión.
Khouia: ¿cuándo empieza el anecdotariooooo? ¡a ver si cuentas alguna situación de esas rocambolescas!
Enhorabuena por tu blog, está súper interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona